domingo, 28 de noviembre de 2010

Todo sobre cáncer de mama

Hoy, 19 de octubre, somos  todos un poco rosas: se celebra el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Por ello hemos querido consultar a dos especialistas cuáles son los últimos avances en este ámbito de la oncología. Además te contamos cómo funciona la tomosíntesis, un innovador sistema de detección y estudio del cáncer de mama que ha llegado recientemente a nuestro país, y respondemos a una extraña pregunta: ¿Afecta el cáncer de mama al hombre?

Entrevista a la doctora Elena Jiménez: "El cáncer de mama es una enfermedad muy grave que actualmente tiene un alto índice de curación".



¿Qué es la tomosíntesis?: La Fundación Tejerina ha presentado una nueva tecnología que permite localizar tumores no palpables más eficazmente.


Entrevista al doctor José Luís Martín del Yerro, jefe de la unidad de cirugía plástica, reparadora y estética del Hospital Quirón de Madrid: El futuro de la reconstrucción mamaria está en utilizar la grasa de la paciente.
¿El cáncer de mama afecta al hombre? : Aunque normalmente se asocia al sexo femenino, también afecta a los hombres.
Identificada la llave genética del cáncer de mama: El científico español Joan Massagué acaba de identificar las armas moleculares que permiten que el cáncer de mama recorra un largo camino hasta el cerebro y atraviese sus barreras. El hallazgo podría conducir a nuevos fármacos contra la metástasis.

El principal problema cuando se diagnostica un cáncer de mama con los actuales sistemas es la posibilidad de que se superpongan distintos tejidos y estructuras, lo que complica el diagnóstico. La tomosíntesis evita justo este problema al estudiar un corte específico de la zona. Como explica el presidente de la Fundación Tejerina, el doctor Armando Tejerina, "al descartar los falsos positivos y negativos, se reduce considerablemente la necesidad de indicación de biopsia".
Como apuntan en Siemens, uno de los fabricantes de material médico capaz de detectar cáncer de mama, "el problema inherente en la mamografía convencional es que la información anatómica 3D obtenida se proyecta en una imagen plana, en dos dimensiones, lo que limita la posibilidad de detección de ciertos cánceres".

¿Cómo funciona la tomosíntesis?

Pero, ¿cómo funciona exactamente? En palabras del propio doctor, "la tomosíntesis es una aplicación de la mamografía digital en la que el tubo de Rayos X toma múltiples exposiciones, a medida que se mueve en un arco limitado de aproximadamente 15 grados". De este modo se consigue una "fotografía" con tal detalle que se puede ver la mama en planos milimétricos y por distintas capas. Como apostillan en Siemens, gracias a esta nueva tecnología médica, la tomosíntesis consigue distintos planos de la mama, desde distintos ángulos y la posibilidad de reconstruirla en tres dimensiones. Las radiaciones que emiten los aparatos de tomosíntesis son similares a las de un estudio mamográfico convencional.
Este pionero sistema en España, además de descartar falsos positivos y negativos permite un mejor estudio del tumor. Gracias a la posibilidad de analizar microscópicamente cada tejido se pueden estudiar mejor los bordes del tumor, la penetración del mismo en la mama, etc.  y por tanto conocer mejor qué tratamiento llevar a cabo.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Confirmado: el Universo es plano

Un estudio de la Universidad de Provence en Marsella (Francia), que ha empleado la medición de la geometría de pares de galaxias distantes, confirma que el Universo es plano e indican que la energía oscura es probablemente la constante cosmológica de Einstein. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Nature'.


La expansión acelerada del Universo parece requerir la existencia de una energía oscura que se opone a la gravedad. En principio, es posible estudiar la expansión cósmica al analizar las distorsiones impuestas sobre las estructuras distantes a través de la geometría del tiempo espacial. En la práctica, sin embargo, los movimientos locales no cosmológicos de los objetos astronómicos han hecho esta prueba difícil de implantar.

Los investigadores, dirigidos por Christian Marinoni y Adelina Buzzi, han superado este problema al aplicar la prueba geométrica a pares de galaxias distantes en órbita. Después de calibrar su método utilizando pares de galaxias cercanas, los autores han descubierto que la aparente geometría de parejas distantes requiere que el Universo sea plano. Además, cuando se combinaron los datos con observaciones de agrupamientos de galaxias a gran escala, los datos identifican la constante cosmológica de Einstein, equivalente a una energía del vacío propuesta, como la probable explicación para la energía oscura.

lunes, 18 de octubre de 2010

Evolución del hombre

Los primeros humanos que salieron de África para poblar el mundo se dirigieron hacia el sur, a lo largo de la costa del océano Índico, según informó la revista Science. Hasta ahora, los científicos siempre habían pensado que el éxodo desde África, que se produjo hace 70.000 años, siguió una ruta norte hacia Europa y Asia.

Sin embargo, según un estudio genético, los primeros humanos modernos se fueron por la costa, posiblemente atraídos por una dieta de comida de mar. Rápidamente alcanzaron Australia, pero tomaron mucho más tiempo en asentarse en Europa.

El doctor Martin Richards de la Universidad de Leeds, quien participó en el estudio, señaló que probablemente los primeros humanos se dirigieron al sur en busca de mejores zonas pesqueras cuando disminuyó la vida marina en el mar Rojo, debido a drásticos cambios climáticos. "Eso puede haber sido lo que los empujó a salir", declaró a la BBC.

Cuando los primeros humanos se desarrollaron en África, dependían principalmente del consumo de carne de animales. Sin embargo, aproximadamente hace 70.000 años ya se habían cambiado a una dieta marina, especialmente a base de mariscos.

Los nuevos estudios sugieren que se desplazaron a lo largo de las costas de la península Arábiga hacia India, Indonesia y Australia hace casi 65.000 años. Posteriormente una ramificación llevó a un asentamiento en Oriente Próximo y Asia, hace casi 30.000 ó 40.000 años.

Los datos están incluidos en los estudios que dos equipos científicos hicieron sobre el ADN de nativos de Malasia y de las islas Andaman y Nicobar, situadas entre India y Birmania.

Los científicos pueden estimar cómo estamos relacionados al estudiar el ADN de nuestras mitocondrias, las partes encargadas de producir la mayor parte de la energía necesaria de las células.

sábado, 16 de octubre de 2010

El Infinito - El Universo

DOCUMENTAL - El objetivo de este viaje es medir el cosmo, Australia es un buen lugar para observar galaxias cercanas. En la gran nuve en 1897 exploto una super nova, de hecho esta gigante expiro 160 mil años, andromeda es la galaxia mas cercana a nosotros situada a mas de 2 millones de años luz, a 10 millones de años luz esta LA VIA LACTEA, se mencionan mas galaxias en el documental como la GALAXIA DEL SOMBRERO, que estan todavia mas lejesisisimos que estas.

viernes, 24 de septiembre de 2010

martes, 21 de septiembre de 2010

¿Qué es el Universo?

El Universo es todo, sin excepciones.

Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas, y no es así. En cuanto a la materia, el universo es, sobre todo, espacio vacío.

El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos con exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad.

La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares concretos: galaxias, estrellas, planetas ... Sin embargo, el 90% del Universo es una masa oscura, que no podemos observar.

Nuestro lugar en el Universo

Nuestro mundo, la Tierra, es minúsculo comparado con el Universo. Formamos parte del Sistema Solar, perdido en un brazo de una galaxia que tiene 100.000 millones de estrellas, pero sólo es una entre los centenares de miles de millones de galaxias que forman el Universo.

La teoría del Big Bang explica cómo se formó.

Dice que hace unos 15.000 millones de años la materia tenía una densidad y una temperatura infinitas. Hubo una explosión violenta y, desde entonces, el universo va perdiendo densidad y temperatura.

El Big Bang es una singularidad, una excepción que no pueden explicar las leyes de la física. Podemos saber qué pasó desde el primer instante, pero el momento y tamaño cero todavía no tienen explicación científica.